Veriff
LibraryFraud centerFraud NewsKYC vs. KBA: Elegir una seguridad más inteligente para el crecimiento empresarial

KYC vs. KBA: Elegir una seguridad más inteligente para el crecimiento empresarial

Verificar identidades y mantenerse en cumplimiento con las regulaciones es crítico para los negocios. Dos métodos comunes, Conozca a su Cliente (KYC) y Autenticación Basada en Conocimiento (KBA), ofrecen diferentes enfoques para lograr esto. Aquí es donde KYC se destaca con herramientas como la verificación biométrica y chequeos de identificación para prevenir fraudes y cumplir con los requisitos de PLD.

Header image
Author
John Mitzel
Head of Marketing Self-Serve
February 12, 2025
Fraude
Servicios financieros
Share:
On this page
Descubriendo las limitaciones de KBA
La creciente amenaza del cibercrimen
Por qué KBA es ineficaz para los servicios financieros
Diferencia entre KYC y KBA
Mejorando la seguridad con las soluciones KYC impulsadas por IA de Veriff
Preguntas frecuentes

Cuando se trata de verificar identidades y asegurar el cumplimiento de los requisitos regulatorios, las empresas a menudo eligen entre dos métodos: Conozca a su Cliente (KYC) y Autenticación Basada en Conocimiento (KBA). KYC es un conjunto de procedimientos KYC utilizados para verificar la identidad de las personas, comúnmente a través de herramientas como verificación biométrica, chequeos de identificación emitidos por el gobierno y detección de veracidad. Por ejemplo, una institución financiera podría pedir a un cliente que suba un ID y tome un selfie en vivo para confirmar su identidad. KYC es particularmente efectivo para asegurar el cumplimiento con las regulaciones de prevención de lavado de dinero (PLD) y proteger a las empresas del fraude.

KBA, por otro lado, se basa en hacer preguntas de seguridad específicas a las personas basadas en información personal, como su primer auto o la calle en la que vivieron de niños. Si bien este método es rápido y familiar, tiene fallas significativas: estos datos personales a menudo se pueden encontrar a través de redes sociales o filtraciones de datos, lo que hace que KBA sea más vulnerable al fraude. Por ejemplo, un actor malicioso podría responder correctamente a tales preguntas si ha accedido a información filtrada en línea.

Para las compañías de servicios financieros y entidades corporativas, la elección entre estos métodos es crítica. KYC proporciona un marco más robusto y seguro para verificar la identidad de los clientes y empresas, asegurando que las organizaciones puedan escalar con confianza mientras gestionan transacciones financieras de manera segura y efectiva. Al comprender estas diferencias clave, las empresas y los individuos pueden tomar decisiones informadas sobre qué método se alinea mejor con su estructura de propiedad y necesidades de cumplimiento.

Descubriendo las limitaciones de KBA

La Autenticación Basada en Conocimiento (KBA) es un método de autenticación utilizado para verificar la identidad de un individuo antes de que puedan continuar con el inicio de sesión, la incorporación o las transacciones financieras. La idea es que solo el usuario genuino conocería las respuestas a preguntas específicas, lo que evitaría el acceso no autorizado.

Métodos de KBA pueden ser:

  • Estáticos, con preguntas fijas establecidas por el usuario, como "¿Cuál es tu color favorito?"
  • Dinámicos, con preguntas generadas en tiempo real a partir de datos financieros y personales, lo que lo hace más impredecible.

Si bien KBA dinámico agrega seguridad, la verificación de identidad KBA estática presenta graves riesgos, ya que las respuestas a menudo se pueden encontrar en línea. En el panorama moderno de servicios financieros, confiar únicamente en KBA es inadecuado para prevenir el fraude.

La verificación de identidad KBA estática, por otro lado, implica que los usuarios seleccionen preguntas por adelantado y proporcionen respuestas aceptables. Si bien ofrece simplicidad y personalización, plantea riesgos de seguridad debido a la disponibilidad lista de información personal identificable.

Aunque estos métodos buscan mantener la información segura, dependen en gran medida de suposiciones sobre la privacidad de los datos y la memoria del usuario, que son cada vez más irreales en el mundo impulsado por datos de hoy.

Los costos crecientes del cibercrimen y las filtraciones de datos

Muchas empresas han respondido tradicionalmente al desafío de KYC esperando que los clientes memoricen respuestas a preguntas de seguridad estándar, como su primera escuela o el historial de transacciones de su tarjeta de crédito. Sin embargo, este enfoque es fatalmente defectuoso. Según Forbes, desde 2015, Google encontró que solo el 47% de los usuarios podía recordar lo que habían puesto como su comida favorita un año antes, mientras que los actores maliciosos podían adivinar la respuesta correcta el 20% de las veces.

Ahora, a medida que compartimos más de nuestras vidas en línea y los cibercriminales explotan datos filtrados, métodos de autenticación de alto riesgo como KBA se están volviendo aún más vulnerables. Considere la filtración de datos de MediBank en 2023, que expuso información de clientes como nombres, direcciones e incluso números de tarjetas de seguro. Con un costo promedio histórico de una violación de datos de 4.45 millones de dólares, las empresas no pueden permitirse confiar en medidas de seguridad obsoletas.

Por ejemplo, la aseguradora de salud MediBank fue hackeada, con 4 millones de datos personales de clientes robados, incluyendo nombres, direcciones, fechas de nacimiento e incluso números de tarjetas de seguro.

El costo promedio de una violación de datos alcanzó un récord histórico de 4.45 millones de dólares en 2023 un récord histórico de 4.45 millones de dólares en 2023, y ahora, la inteligencia artificial (IA) ha llevado a un aumento significativo en la sofisticación del cibercrimen. Desde la tecnología de deepfake hasta el hacking impulsado por IA, los cibercriminales están explotando estos avances para orquestar ataques únicos.

Por qué los servicios financieros deben hacer la transición a métodos avanzados de Verificación de Identidad

Las limitaciones de KBA son significativas, particularmente para empresas digitales como startups y PYMEs que priorizan la experiencia del usuario y la seguridad. Aquí está el por qué:

  • Falta de seguridad. KBA es altamente vulnerable a ciberataques. Gran parte de la información utilizada en KBA se puede encontrar fácilmente a través de bases de datos públicas o incluso en perfiles de redes sociales. Los hackers, equipados con una mínima cantidad de investigación o datos de violaciones anteriores, pueden eludir KBA respondiendo correctamente a estas preguntas supuestamente seguras. KBA estática es especialmente propensa a este problema, ya que detalles personales de amplio conocimiento como fechas de nacimiento, direcciones e incluso preferencias suelen compartirse abiertamente.
  • Poor user experience. KBA también puede frustrar a los usuarios legítimos. Muchas personas tienen dificultades para recordar respuestas específicas establecidas hace mucho tiempo, especialmente cuando las preguntas son genéricas, como "¿Cuál es tu comida favorita?" que podría tener múltiples respuestas a lo largo del tiempo. Estudios han demostrado que respuestas comunes, como "pizza" para comida favorita, hacen que KBA sea aún menos seguro. Además, preguntas irrelevantes o impersonales pueden confundir a los usuarios, haciendo que la incorporación sea lenta y potencialmente llevándolos a desistir.
  • Limitaciones de KBA estático. KBA estática, en particular, tiene fallas considerables. No solo las respuestas estáticas son más predecibles (ej. muchas personas enumeran nombres o comidas comunes como favoritas), sino que el aumento de las redes sociales significa que la información personal a menudo es accesible para cualquiera. Por ejemplo, los investigadores han encontrado que hasta el 16% de las respuestas a preguntas de seguridad estáticas se pueden encontrar fácilmente en perfiles en línea.

El panorama evolutivo de la identidad digital y las amenazas de seguridad significa que KBA, aunque alguna vez fue una herramienta útil, ya no proporciona el nivel de protección que las empresas requieren. A medida que las PYMEs y startups dependen cada vez más de enfoques digitales, pasar de KBA a métodos más robustos, como la verificación de identificación biométrica y chequeos basados en IA, es esencial para proporcionar una experiencia de usuario segura y sin inconvenientes.

ASEGURE SU NEGOCIO

Le ayudamos a incorporar clientes de todo el mundo y desde su negocio.

Diferencia entre KYC y KBA

Conozca a su Cliente (KYC) y Autenticación Basada en Conocimiento (KBA) cumplen funciones distintas en los procesos de verificación de identidad y seguridad, operando a menudo en diferentes etapas del viaje del usuario.

  • KYC como un marco de verificación de identidad
    En contraste, KYC es un marco de verificación de identidad más amplio utilizado durante la incorporación para establecer y verificar la identidad de un usuario. Implica recoger y validar información personal, documentos (como identificaciones, pasaportes o comprobante de domicilio) y, a menudo, datos biométricos para asegurar que el usuario sea genuino y cumpla con los requisitos legales y regulatorios. KYC no se trata solo de autenticación, sino de crear un perfil confiable para interacciones continuas con el usuario.
  • KBA como un mecanismo de autenticación
    KBA es principalmente un método de autenticación, utilizado para confirmar que un usuario es quien dice ser antes de conceder acceso a acciones sensibles como inicio de sesión en la cuenta o aprobación de transacciones. Se basa en respuestas a preguntas específicas que solo se espera que conozca el usuario legítimo, sirviendo como un punto de control para prevenir el acceso no autorizado. Este proceso se centra en validar la identidad en tiempo real, típicamente durante la actividad de la cuenta. KBA dinámica mejora esto creando preguntas personalizadas en tiempo real basadas en información no pública, haciéndolo más seguro e impredecible en comparación con KBA estática.

Habilitar la verificación de identidad segura a través de KBA implica hacer preguntas a los usuarios para autenticar su identidad, confiando en la suposición de que solo el usuario final conoce las respuestas. Esto asegura un acceso seguro y protege la información personal.

Mejorando la seguridad con las soluciones KYC impulsadas por IA de Veriff

Veriff ofrece una solución KYC que agiliza la verificación de identidad mientras asegura el cumplimiento con las regulaciones de PLD. A diferencia de KBA, que depende de preguntas de seguridad estáticas, el proceso de verificación de identidad (IDV) de Veriff utiliza verificación biométrica, detección de fraude impulsada por IA y seguridad en múltiples capas para proporcionar verificación segura de clientes.

Durante el proceso de IDV, Veriff aprovecha la automatización impulsada por IA para comparar documentos de identificación contra videos en vivo o selfies proporcionados por el usuario, asegurando que la persona que presenta el ID es efectivamente el legítimo propietario. Este paso detecta incluso los documentos falsificados más sofisticados y asegura un nivel de precisión más alto que KBA, que no puede verificar la presencia física o la intención.

Además, el uso de datos biométricos de Veriff, como reconocimiento facial y detección de veracidad, añade otra capa de seguridad. Estas tecnologías pueden confirmar que la persona está físicamente presente durante el proceso de verificación y no está utilizando una identificación o imagen robada. A diferencia de la dependencia de KBA en bases de datos no transparentes y preguntas susceptibles a filtraciones, el proceso de IDV de Veriff se adapta a las amenazas emergentes y utiliza datos en tiempo real y aprendizaje automático para mejorar constantemente el rendimiento.

Este enfoque integral no solo reduce el riesgo de fraude y robo de identidad, sino que también mejora la experiencia del usuario. Al reemplazar las engorrosas preguntas de seguridad con verificaciones biométricas sin inconvenientes, Veriff minimiza la fricción durante la incorporación, permitiendo que los usuarios completen el proceso rápida y eficientemente. Para las PYMEs, estas ventajas significan una mejor protección contra actores maliciosos, menos dolores de cabeza por cumplimiento y la capacidad de construir confianza con su base de clientes. Explore los planes Self-Serve de Veriff hoy para ver cómo KYC impulsada por IDV inteligente puede elevar

Preguntas frecuentes

1. ¿Qué es la Autenticación Basada en Conocimiento (KBA)?

El proceso de verificación de identidad KBA es un método de autenticación que utiliza preguntas personales para verificar la identidad. Estas preguntas pueden ser estáticas (preestablecidas por los usuarios) o dinámicas (generadas a partir de datos en tiempo real).

2. ¿Por qué se considera KBA obsoleto e inseguro?

KBA depende de información personal que a menudo se puede encontrar o adivinar debido a filtraciones de datos, exposición en redes sociales y detalles disponibles libremente en la dark web. La importancia de KBA en la seguridad de las transacciones financieras no puede ser subestimada, ya que verificar identidades es crucial para proteger a las empresas del fraude. Además, muchos usuarios tienen dificultades para recordar sus respuestas, lo que lo hace poco confiable para la autenticación segura. Más allá de estos problemas, KBA también falla en confirmar quién está en posesión del dispositivo que se usa para acceder a la cuenta. Dado que KBA se basa únicamente en responder preguntas de seguridad estáticas, no hay forma de verificar si la persona que accede a la cuenta es el usuario legítimo o alguien que ha obtenido su información personal. Esta falla significativa hace que KBA sea especialmente vulnerable a ataques de toma de control de cuentas y refuerza su inadecuación como método de autenticación moderno y seguro.

3. ¿Cómo impacta el cibercrimen en la efectividad de KBA?

Con el aumento de filtraciones de datos y avances en herramientas de cibercrimen impulsadas por IA, los actores maliciosos pueden explotar datos personales para eludir sistemas KBA. KBA estática, en particular, es altamente vulnerable ya que depende de información predecible y fácilmente accesible. Verificar la identidad de un usuario es crucial para prevenir el fraude y el acceso no autorizado.

4. ¿Qué es KYC y cómo difiere de KBA?

KYC (Conozca a su Cliente) es un marco integral de verificación de identidad utilizado durante la incorporación. Verifica las identidades de los usuarios con métodos como autenticación biométrica, verificación de identificaciones y verificación de documentos para asegurar el cumplimiento legal y la seguridad. Una solución de verificación de identidad en línea juega un papel crucial en KYC al aprovechar tecnologías avanzadas como inteligencia artificial, biometría y aprendizaje automático para validar rápidamente y con precisión la información del usuario. KBA, en contraste, simplemente autentica a los usuarios con preguntas personales durante actividades en tiempo real como inicios de sesión o transacciones.

5. ¿Por qué KYC es mejor para las empresas, especialmente PYMEs?

KYC proporciona seguridad avanzada al utilizar métodos robustos de verificación, reduciendo riesgos de fraude y asegurando el cumplimiento con regulaciones. Para las PYMEs, también agiliza la incorporación, construye confianza con los clientes y crea una experiencia de usuario más fluida en comparación con el enfoque obsoleto de KBA.

6. ¿Cómo mejora KYC la experiencia del cliente en comparación con KBA?

KYC evita las frustraciones asociadas con KBA, como el olvido de respuestas por parte de los usuarios o lidiar con preguntas impersonales. Sus procesos simplificados y basados en tecnología hacen que la incorporación sea fluida y segura, fomentando una primera interacción positiva con los clientes. Una ventaja crítica de KYC es su uso de biometría para identificar a los titulares de cuentas. Al emplear tecnologías como el reconocimiento facial o el escaneo de huellas dactilares, KYC asegura que la persona que accede a la cuenta sea el usuario legítimo. Esto no solo mejora la seguridad, sino que también elimina la necesidad de preguntas de seguridad engorrosas y propensas a errores, ofreciendo una experiencia más rápida y confiable para los clientes. La verificación biométrica agrega una capa adicional de confianza, lo que la hace muy superior a los métodos KBA obsoletos.

7. ¿Cuáles son las ventajas regulatorias de KYC sobre KBA?

KYC se alinea con requisitos legales y de cumplimiento, especialmente en industrias reguladas como la financiera. KBA, por otro lado, no es una necesidad regulatoria y no ofrece el mismo nivel de confianza y garantía legal.

8. ¿Cómo ayuda la solución KYC de Veriff a las empresas?

Veriff utiliza herramientas potenciadas por IA para proporcionar una verificación de identidad rápida y confiable. Sus soluciones ofrecen seguridad en múltiples capas para prevenir el fraude mientras mejoran la experiencia del cliente. Para las pequeñas y medianas empresas, los planes de autoservicio de Veriff simplifican la gestión del cumplimiento y la prevención del fraude, permitiendo un crecimiento empresarial sostenible y una sólida reputación.

8. ¿Cómo ayudan las soluciones de verificación de identidad en línea KYC de Veriff a las empresas?

Si bien KYC puede requerir una mayor inversión inicial, sus beneficios en términos de prevención de fraude, cumplimiento y mejora de la experiencia del usuario lo convierten en una solución rentable para las empresas a largo plazo. Reduce los riesgos asociados con las violaciones de seguridad, que pueden ser devastadoras financieramente.

10. ¿Puede KYC ayudar a las empresas a construir confianza con los clientes?

Sí, implementar KYC señala que una empresa prioriza la seguridad y el cumplimiento. Esto genera confianza en los clientes, quienes se sienten seguros de que sus datos e identidades están eficientemente protegidos.

ASEGURE SU NEGOCIO

Le ayudamos a incorporar clientes de todo el mundo y desde su negocio.

Recibe las últimas noticias de Veriff. Suscríbete al boletín.

Veriff solo usará la información para compartirte noticias del blog.

Puedes cancelar la suscripción en cualquier momento. Lee nuestro Declaración de privacidad