El proceso de debida diligencia implica una revisión o auditoría de la situación financiera de una empresa, su estructura organizacional, líneas de productos, propiedad física e intelectual, y cualquier relación comercial y obligaciones existentes que tenga.
El proceso de debida diligencia implica verificar toda la información disponible sobre una persona, empresa o entidad
Realizar una verificación de debida diligencia es especialmente importante si estás considerando socios comerciales potenciales o formando nuevas relaciones comerciales. También es importante si estás buscando comprar otra empresa o hacer una inversión en una compañía. Al llevar a cabo un proceso de debida diligencia integral, puedes estar mejor informado y seguro en tus relaciones comerciales. Además, una verificación de debida diligencia puede protegerte de responsabilidades y no cumplimiento regulatorio.
La debida diligencia es particularmente importante porque revela todo lo que necesitas saber sobre una empresa con la que estás estableciendo una relación o en la que estás invirtiendo. El proceso de debida diligencia implica una revisión o auditoría de la situación financiera de una empresa, su estructura organizacional, líneas de productos, propiedad física e intellectual, y cualquier relación comercial y obligaciones existentes que tenga.
Antes de que comience el proceso de debida diligencia, ya deberías estar al tanto de algunos de los méritos y desventajas básicos del negocio en cuestión. El trabajo de la debida diligencia es profundizar en la situación de la empresa para asegurarte de que no haya sorpresas desagradables, como problemas legales o personas políticamente expuestas en la junta directiva. Con esto en mente, veamos paso a paso en qué consiste el proceso de debida diligencia en un contexto B2B.
El proceso de debida diligencia varía de un caso a otro. Dependiendo del tamaño de la transacción y de las empresas involucradas en las discusiones, puede tardar desde unos pocos días hasta varios meses.
Dicho esto, la mayoría de los procesos de debida diligencia siguen la misma estructura paso a paso. Aquí está exactamente en qué consiste cada etapa del proceso.
El primer paso del proceso de debida diligencia implica desarrollar una comprensión más profunda de la empresa que estás investigando. Para completar esta etapa del proceso, deberías realizar una investigación básica que te muestre cuántos empleados tiene la empresa, los mercados en los que opera, y el número de tiendas o almacenes que tiene. Esto revelará cualquier información que pueda necesitar ser revisada más de cerca, como si hay problemas legales que puedan surgir si tu empresa crea una asociación con una entidad ubicada en un territorio extranjero determinado.
Además de esto, si la empresa es pública, también deberías observar su capitalización de mercado. Esto te muestra cuán volátil es probable que sea la acción de una empresa, cuán amplia podría ser la propiedad, y el tamaño potencial de los mercados finales de la empresa.
Hablando en términos generales, las empresas con una gran capitalización de mercado tienden a tener flujos de ingresos estables y bajos niveles de volatilidad. Por otro lado, las empresas con un nivel más bajo de capitalización de mercado pueden servir solo a una sola área del mercado y experimentarán más fluctuaciones en el precio de sus acciones y ganancias. Si estás investigando una empresa privada, el capital de equity es un buen indicador de su tamaño.
Ahora que sabes un poco más sobre el fondo y los niveles de rendimiento actuales de la empresa, necesitas responder algunas preguntas clave respecto a la gestión y la propiedad de la empresa.
Comienza analizando si la empresa todavía está dirigida por sus fundadores o si la gestión y la junta han cambiado en los últimos años. Luego, debes revisar las biografías o CV de los principales gerentes para ver qué tipo de experiencia tienen. Puedes encontrar esta información en el sitio web de la empresa o en sus archivos de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC)
También deberías asegurarte de que ninguna de las personas que estarán involucradas en la nueva relación comercial sean personas políticamente expuestas, y que no existan informes adversos sobre tus nuevos socios comerciales potenciales. Debes también asegurarte de haber obtenido información para confirmar los verdaderos propietarios beneficiarios. Estas personas deben ser evaluadas para que conozcas el nivel exacto de riesgo asociado con el establecimiento de una nueva relación comercial con ellas
Para ayudarte con este proceso, deberías consultar:
De esta manera, puedes analizar eficazmente el riesgo de entrar en una relación con este negocio. También puedes reducir el riesgo de tu empresa de perder información importante o no cumplir con los requisitos legales de cumplimiento. Este proceso puede completarse con la ayuda de un software de debida diligencia
Ahora que conoces la información básica sobre el tamaño de la empresa, su alcance de mercado y sus operaciones, necesitas analizar sus ventas y márgenes de beneficio. Para hacer esto, necesitarás acceder a los siguientes documentos:
Al llevar a cabo esta etapa del proceso, puedes evaluar con precisión la salud de los activos de la empresa y evaluar su rendimiento y estabilidad financiera general. También puede ayudar a detectar cualquier posible señal de alerta. Hablando en términos generales, esta parte del proceso te dirá si la empresa está creciendo, estancada o en declive. Si está creciendo, también puede indicarte cuáles son los motores de crecimiento y si estos son sostenibles.
Ahora necesitas conocer el rendimiento histórico y actual de las acciones de la empresa. En general, esperarías ver algún crecimiento en el precio de las acciones de la empresa con el tiempo, pero también es importante determinar si el rendimiento ha sido inestable y volátil, o suave y constante.
La volatilidad de las acciones puede ser motivo de preocupación, ya que puede atraer a accionistas a corto plazo y puede ser indicativa de errores comerciales o niveles de riesgo aumentados.
En esta etapa del proceso, sabes mucho sobre la situación actual de la empresa. Sin embargo, como parte del proceso de debida diligencia B2B, también debes esforzarte por entender tanto como sea posible sobre cómo podría verse la empresa en el futuro.
Como resultado, debes analizar:
Además, también debes echar un vistazo al paisaje competitivo más amplio, incluyendo:
En esta etapa, también debes evaluar las amenazas específicas de la empresa. Por ejemplo:
Debes mantener una mentalidad de abogado del diablo en todo momento, imaginando los peores escenarios. Sin embargo, también debes considerar cómo podrías prevenir cualquiera de estos posibles inconvenientes o tropiezos si estableces una relación comercial con la empresa, realizas una inversión o la compras por completo.
Como parte de la planificación y pronósticos futuros, también debes evaluar el plan de negocios de la empresa y cualquier modelo que hayan producido. Al hacer esto, puedes evaluar si el plan de negocios es viable y si los modelos de esa empresa son precisos
Al evaluar el plan de negocios y cualquier modelo, pregúntate las siguientes preguntas (dependiendo de tus intenciones):
Ahora, el proceso de debida diligencia está completo. Al asegurarte de haber llevado a cabo una gama completa de verificaciones de debida diligencia y al estar al tanto de toda la información necesaria, puedes establecer una valoración más precisa del negocio. Crucialmente, porque tienes toda la información disponible, también puedes defender la valoración que has llegado y negociar en consecuencia. Como resultado, cuando el proceso de debida diligencia se efectúa de manera efectiva, puede proporcionar a un inversor una ventaja sobre un vendedor durante las negociaciones.
El proceso de debida diligencia paso a paso anterior se sigue en una serie de instancias. Sin embargo, ciertos escenarios requieren modificaciones leves al proceso y diferentes puntos de énfasis. Aquí está el por qué.
Las rondas de financiación inicial para startups a menudo involucran inversores ángeles, en lugar de capitalistas de riesgo. Como los inversores ángeles invierten su propio dinero, ven el riesgo de manera diferente a los capitalistas de riesgo y generalmente solo realizan un nivel de debida diligencia mucho más suave como resultado. Al hacerlo, llegarán a conocer:
El tipo de debida diligencia realizada cuando un fundador de startup sale del negocio y alguien más toma el control dependerá del mercado, la ubicación geográfica del negocio y el comprador.
Cuando una empresa está adquiriendo a otra, la debida diligencia es vital tanto para el comprador como para el vendedor. Hablando en términos generales, cuando se trata de adquisiciones, se seguirá el proceso paso a paso que hemos esbozado anteriormente. Esto se hace para garantizar que la transacción se valore de manera adecuada y que no surjan problemas más adelante.
En estos escenarios, el proceso de debida diligencia generalmente toma hasta 60 días y se firman acuerdos de NDA antes de que se lleve a cabo el proceso. Normalmente se utilizan asesores para ayudar a mantener el proceso fluido, a menos que el valor de la transacción sea pequeño.
La debida diligencia también se lleva a cabo entre un comprador y un vendedor cuando se realiza una transacción con fines de inversión. En estos escenarios, el comprador realizará verificaciones comerciales, legales, financieras y fiscales después de haber mantenido conversaciones preliminares con el propietario del activo.
En estas circunstancias, el proceso de debida diligencia es vital para ayudar al comprador y vendedor a acordar un precio para el activo en cuestión. Esto se debe a que permite al comprador desarrollar una comprensión más matizada de la oportunidad inicial. Debido a esto, un comprador a menudo utilizará los resultados de su debida diligencia para renegociar los términos acordados inicialmente. También pueden negociar términos y condiciones más detalladas en su acuerdo final o rechazar la oportunidad por completo.
Cualquier persona u organización que esté conectada a tu cadena de suministro o esté realizando negocios en nombre de tu organización, como un proveedor, distribuidor, agente y/o socio, puede exponerte potencialmente a un riesgo desconocido de terceros.
Si existen estas entidades, entonces también debe llevarse a cabo la debida diligencia de terceros. Este proceso implica estudiar a los terceros involucrados para identificar con precisión estos riesgos, para que puedan ser comprendidos y gestionados.
A veces, la debida diligencia de terceros también se refiere al proceso en el que partes independientes de la transacción realizan investigaciones en nombre del comprador y solicitan documentos a los vendedores. A menudo, las empresas proporcionarán piezas de software y herramientas que pueden utilizarse para examinar individuos y empresas alrededor del mundo. Esto puede automatizar parcialmente el proceso de debida diligencia y ayudar a identificar cualquier problema legal, ético o financiero, u otras señales de alerta.
Cualquiera que esté vendiendo un negocio debe estar preparado para que el proceso de debida diligencia tenga lugar. Esto significa que deben esforzarse por reunir tanta documentación e información como sea posible antes de una venta.
Como mencionamos anteriormente, el alcance y la extensión de la debida diligencia realizada dependerán en gran medida de los requisitos específicos del comprador y el tamaño del acuerdo. Pero, para asegurar que el proceso vaya lo más suavemente posible, el vendedor debería reunir los siguientes documentos, en caso de que el comprador los solicite:
También deberías estar al tanto de que el comprador puede preguntar sobre impuestos, cuentas comerciales, finanzas, activos y propiedades de su propiedad, información ambiental, sistemas de TI, y pruebas de cumplimiento regulatorio.
Una Oferta Pública Inicial (IPO) representa la primera vez que una empresa privada pone sus acciones a la venta en una bolsa de valores pública. Como parte del proceso de IPO, las empresas privadas deben realizar debida diligencia para asegurarse de que han cumplido con todos los requisitos para salir a bolsa.
Como puedes esperar, el proceso de debida diligencia en estos escenarios puede ser complejo y amplio. Como resultado, puede ser extenso y se debe compartir mucha información. Esto es para asegurarse de que la empresa que lleva a cabo la IPO tenga una comprensión completa de los factores que pueden afectar su éxito, ya sea positiva o negativamente.
Antes de la IPO, el negocio debe reunir información sobre su:
Al llevar a cabo un nivel apropiado de debida diligencia, puedes asegurarte de que tu empresa cumple con sus obligaciones regulatorias, evita entrar en una situación potencialmente riesgosa y toma decisiones financieras acertadas.
Si estás interesado en descubrir más sobre cómo realizar la debida diligencia, entonces habla con los expertos en debida diligencia B2B de Veriff hoy. Hemos creado una variedad de soluciones de verificación de identidad y cumplimiento de AML y KYC que pueden ayudarte con el proceso de debida diligencia y nos encantaría explicarte exactamente cómo podemos ayudarte a ti y a tu negocio. Ponte en contacto para una demostración gratuita y personalizada hoy.